Por: Eduardo Israel Cabrera Santoyo
Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí entre 1995 a 1999. Su inquietud y acercamiento con la producción del cine, que “con algunas materias que nos sembraron la inquietud apreciación cinematográfica, televisión y a través las muestras de cine internacional que llegaban a San Luis Potosí”.
El primer trabajo documental se llamó “Imágenes de la Escondida”, destacó Olivia Portillo que es “sobre familias que viven en el altiplano Potosino, llamado La escondida es una de las más azotadas por la pobreza de la tierra y las difíciles condiciones climáticas”.
Explicó la realizadora los detalles de proceso de desarrollo del cortometraje documental con “La mutilación de San Pedro, según San Xavier”. Con el que fue ganadora del primer lugar en el rubro de cortometraje mexicano en el Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México DOCSDF edición 2008.
La directora invitó a los jóvenes a tener un mayor vínculo con la política significa que es “algo que tenga participar sólo los políticos, y cada uno de los mexicanos debemos defender esa parte de nosotros mismos como un rasgo de personalidad, involucramiento y participación necesaria para rumbo este país”. Asimismo, se refirió “como mujer y comunicadora no solo conformase con abrir Internet, no quedarse ahí, sino a partir yo sé lo que está ocurriendo, que puedo proponer con las armas que yo tengo”.
Además, con el cortometraje “Como Marilyn no hay Dos” mismo que realizó en séptimo semestre que surge trabajo de grupo “citamos un actor llamado Ibert, la idea que pretendo es retratar su proceso de maquillaje”, donde el actor da testimonio porque decidió disfrazarse de Marilyn Monroy.
Por último, Olivia Portillo convencida de realizar más cortometrajes indicó que “hacer un cine para quien te lo pida, sin tener grandes presupuestos bajo las condiciones que sea de todos tipos y todos temas”.