Por: Eduardo Israel Cabrera Santoyo
El escritor y director de origen español comentó en exclusiva sobre el más reciente cortometraje, el cual fue ganador de premios a nivel internacional durante la primera parte del año 2013.
¿Qué idea inspiro para realizar «La piel y el alma»?
Hay cosas que parecen difíciles que sean aceptadas, cosas de las que nos hacemos un juicio rápido sin pensar mucho sobre ellas, prejuicios. La idea surgió al ver una cierta marginación a los hombres que aman a hombres, a las mujeres que aman a mujeres, los amores entre razas y a los amores que se hacen imposibles por ser mal vistos.
La idea que se refleja en el cortometraje es que son las almas las que se enamoran, no es la forma o el color del cuerpo o donde ha nacido ese cuerpo, sino la forma de ser y la forma de pensar, todo lo que no se nos dio al nacer, por esta idea precisamente las protagonistas son dos hermanas, para dejar clara la dificultad que les impone la piel.
¿Qué puedes destacar sobre trabajo de Cámara, Fotografía o Edición de la cinta «La piel y el alma»?
Este cortometraje está enfocado hacia los personajes, cómo son, cómo se sienten…. y tanto la fotografía como la cámara están enfocados a transmitir esta idea. Son elementos que participan tanto como los demás y varían igual que varía la interpretación en los diferentes estados de ánimo del personaje, desde las sobreimpresiones de la gente sobre las chicas hasta la fotografía a lo largo del corto, sobre todo en los momentos en los que se habla de sentimientos, en los que el espacio se abstrae de la realidad dejando a los personajes en un “vacío”, en su intimidad, y volviendo a la realidad cuando la situación real se impone.
¿Cómo fue el trabajo con el escenario y actores?
Tanto Núria Molina como Montserrat Ocaña se involucraron desde el principio. En la dinámica de rodaje pudimos probar diferentes cosas porque trabajábamos en la misma línea. Ya había rodado diferentes cortometrajes con ellas y quería verlas trabajando juntas en La piel y el alma, un cortometraje que no se parece en nada a los que habíamos rodado en los que tenían unos personajes totalmente diferentes, Montse por ejemplo domina mucho el tipo de personaje que escribí en Ante la araña, el ritmo del corto, la forma de decir las frases, y con Núria, que se involucra siempre desde el guion, realice unos cortos más experimentales en los que me hizo evidente que era capaz de dar mucho más y de desarrollar perfectamente personajes más complejos de los que habíamos creado hasta el momento.
¿Cuál es el mensaje del cortometraje para el público?
El mensaje es que entres en la casa de estas dos personas que plantea el corto, que los escuches y mires, y luego te formes tu opinión y pienses porque tienes esa opinión. Al fin y al cabo, se habla de amor, algo que parece ser lo primero para mucha gente, pero sin embargo se censura en muchos colectivos.
Presenta una serie de cintas de producción propia, donde hace invitación a conocer su trabajo a través de su canal en youtube.
Festivales y menciones:
Sección oficial a competición de la «Mostra de Cinema Jove de Elche 2013».
Seleccionado en el programa de televisión «Somos Cortos» emitido por Tv2.
Proyectado en la Filmoteca de Catalunya (junio, Barcelona).
Seleccionado en la red de programación de la Federación de Cineclubes de Galicia.
Seleccionado para la programación en del festival de Cine Inusual (Argentina).
Seleccionado en el programa de televisión «Toma 1 Cortos» de Buenos Aires.
Proyectado en el Festival Por Amor al Arte. A Coruña.
Seleccionado en la Muestra de Cortometrajes «Cortopropio».
Visita: http://www.youtube.com/user/marcnadalblog