Por: Eduardo Israel Cabrera Santoyo
EICS: ¿Cuál es la importancia de realizar la fotografía en Latinoamérica?
TJ: Cada país necesita plasmar sus imágenes, su cultura y sus ideales. Y la importancia de poder captar las imágenes de tu contexto, de tu país es una forma de mostrar a las generaciones futuras la realidad que se vivió y tubo en una determinada época. Fomentar, capturar, divulgar la cultura nacional de tu país, la belleza, sus cosas malas como buenas, su gente, sus contextos es la principal característica que tiene la fotografía fija, así como en video y cine.
EICS: ¿Existe el fenómeno de las imágenes a través las redes sociales?
TJ: Claro, ahora los sitios de internet, como las redes sociales están saturadas de fotografías, ya sea de fotógrafos aficionados, amateurs o profesionales. Es un buen medio y efectivo para poder promocionar tus trabajos fotográficos, como también fotografía de video y cine. Eso sí, colgar tus trabajos en la web es estar expuesto también a que gente sin identidad toma tu trabajo fotográfico como suyo. Es por eso que recurrimos si hablamos a fotografía fija colocar una marca de agua a la imagen con tu nombre y que la fotografía no vaya en su resolución original para evitar cualquier tipo de robos de tus obras.
EICS: ¿Para ti, cual es la mejor campaña visual en el siglo XX?
TJ: Han sido varias. Pero las campañas visuales que me gustan mucho son las campañas que maneja la WWF que es el Fondo Mundial para la Naturaleza. Busquen esto en internet y se darán cuenta las grandes y magnificas campañas visuales que son.
EICS: ¿Por qué es importante la fotografía en el cine?
TJ: Para mí es una de las más importantes áreas en este arte. Es la cara de la película, es el conjunto de todos los elementos visuales que queremos trasmitir y vemos en pantalla. Esta es muy detallista, exigente y minuciosa más si estamos trabajando en fotografía para un cortometraje o largometraje de ficción porque aquí trabajamos con luz artificial, así como con luz natural. Podemos hablar también sobre la fotografía fija en el cine. Esta muchas veces se encarga en documentar los making of (detrás de cámaras) de las producciones. También es un material visual indispensable que se utiliza para promocionar cualquier producción a los medios de comunicación, ya sea visual o escrito.
EICS: ¿Las nuevas leyes de internet sobre los usos justos de contenido afecta la publicación de imágenes a favor o en contra?
Por el momento no hay problema de compartir tu propio contenido, porque tú eres el autor de él y lo puedes dar a conocer en el internet y las redes sociales libremente porque es tuyo. Pero si todas esas nuevas leyes que se están poniendo sobre internet siguen así llegaremos a un punto que la libertad que teníamos de compartir nuestro propio contenido en la red nos afectara. Ya no podremos subir con facilidad trabajos ni compartirlos a los demás porque se llegará a un punto que estamos cometiendo un delito, como van las cosas con ese tono creo que al final resultara todo esto más difícil de lo que esperábamos. Claro, estoy sumamente en contra, el internet es una herramienta sencillamente libre y todos tenemos derechos de él.
Aplicaciones fotográficas digitales…
Explicó Teresa que la fotografía digital te da un sinfín de facilidades de poder manipular a tu gusto. En ella empleamos una etapa llamada postproducción digital que es ahí donde le damos sus correcciones de color, de blancos y negros, si le queremos colocar algún filtro de color o no, se realizan montajes, recortes de imagen etc. En esta etapa le damos los “efectos visuales” que queremos trasmitir y muchos de estos efectos nos trasmiten emociones como sentimientos en la fotografía ya sea fija o video.
Por ejemplo, existe la técnica llamada HDR. La fotografía HDR (o HDRI, High Dynamic Range Imaging) es una técnica para procesar imágenes que busca abarcar el mayor rango de niveles de exposición en todas las zonas. Esto se consigue mediante la mezcla de varias fotos de la misma imagen con diferentes exposiciones. Los programas para post-producción de fotografía que se utiliza comúnmente son Adobe Photoshop o Adobe Photoshop Lightroom. Si queremos trabajar la técnica HDR hay varios programas que nos ayudan a crear este tipo de fotografía. Photoshop CS2 y sus nuevas versiones ya incorporan esta función, pero los más conocidos y directamente están creados para realizar esta técnica son Photomatix, Artizen HDR y Dynamic-Photo HDR.