Es la decimotercera edición de este documento de acceso público, mismo que reporta e informa sobre la actividad cinematográfica y audiovisual, en este caso del año 2022, desde un enfoque participativo, diverso, plural e incluyente. Su elaboración se deriva del seguimiento permanente de la actividad fílmica que realiza el Instituto, así como de la indispensable participación de diferentes sectores de la comunidad cinematográfica y el apoyo de entes privados y públicos que contribuyeron generosamente como fuentes de información.
Entre las novedades que ofrece el Anuario Estadístico de Cine Mexicano 2022, se encuentra la incorporación de datos sobre la participación de las mujeres en el quehacer cinematográfico, así como de cineastas indígenas y afrodescendientes, y de personas que realizan cine experimental. Además, a lo largo de cada uno de los cuatro capítulos, se desglosan temas que empiezan a tener cada vez más presencia en cada uno de los ámbitos del quehacer cinematográfico, como: mujeres, feminismo y perspectiva de género; pueblos originarios y comunidades afrodescendientes; diversidad sexual y de género; cine para las infancias; discapacidad y accesibilidad.
“Es un cine más diverso, más incluyente, más igualitario, más descentralizado que nunca en la historia del cine mexicano y damos cuenta de ello, página por página en el Anuario. Se está avanzando en la diversidad del cine mexicano. El cine mexicano se está enriqueciendo con voces que antes no estaban”, destacó la directora general del Imcine, María Novaro Peñaloza.
Por primera vez, el Anuario cuenta con un apartado titulado “La no asistencia al cine, una aproximación”, el cual fue elaborado con el acompañamiento técnico e infraestructura del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Dicho capítulo busca analizar el fenómeno desde factores sociodemográficos como: los medios de las personas para enterarse de las proyecciones, el nivel de interés en el cine, así como la percepción de inseguridad para asistir, o no, a un espacio de exhibición.
“Con la lectura del Anuario de cine mexicano empiezo a hacer cruces: nos damos cuenta de que la producción es vasta, pero en la exhibición apenas se exhibieron 88 películas e incluso de años pasados. Debemos buscar que el cine deje de ser un intercambio mercantil y sea el reflejo de nuestra identidad y nuestra cultura”, resaltó la directora ejecutiva del Festival Internacional de Cine de la UNAM, Abril Alzaga Magaña.
Para extender los alcances de la información, se agrega una sección denominada “Seguimiento de películas mexicanas producidas durante 2020 y 2021”, en la que se hace una revisión actualizada del estatus de los largometrajes en sus etapas de producción y ventanas de exhibición de los títulos terminados. En este mismo tenor, se integran tres estudios de caso que exploran la presencia y circulación del cine mexicano en distintos espacios de exhibición, en festivales y eventos cinematográficos nacionales, así como en festivales y eventos cinematográficos a nivel internacional. Estos estudios se basan en el trabajo de las áreas de Promoción del Imcine.
“Es un esfuerzo que inicia en el Imcine y se extiende a otros espacios, instituciones y asociaciones interesadas en colaborar con nosotros. Mientras el Anuario es más grueso, a más instituciones debemos agradecer”, puntualizó la coordinadora de Investigación y Publicación del Imcine, Rosario Lara Gómez.
También, se da continuidad a la información relacionada con las Comisiones Fílmicas, a través de datos actualizados sobre estos organismos especializados en la atención a la filmación y producciones que se llevan a cabo en las distintas regiones del país.
Por su parte, la presidenta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Graciela Márquez Colín, reconoció la colaboración entre ambas entidades para la elaboración del Anuario Estadístico de Cine Mexicano, pues la información reunida ayudará a garantizar el acceso a la cultura de la población: “Lo que no podemos medir, no lo podemos cambiar”.